Vitrectomía en Quito
La vitrectomía es un procedimiento quirúrgico oftalmológico que se realiza en la parte posterior del globo ocular a través de una técnica de micro-cirugía ocular, la cual permite tener acceso a la cavidad vítrea (espacio interior y de mayor dimensión dentro del ojo) a fin de extraer total ó parcialmente el humor vítreo del ojo (gel transparente que rellena la cavidad ocular posterior) y posteriormente poder ser reemplazado por un gas, liquido ó alguna sustancia especial como el aceite de silicón. La cirugía de vitrectomía permite tener acceso a la retina (tejido nervioso sensible a la luz que se encuentra en la parte posterior del globo ocular), y poder así tratar las diferentes enfermedades de la retina que sean susceptibles de operarse.
La vitrectomía y el desarrollo continuo de nuevas técnicas de microincisión, es un procedimiento que ha permitido a muchos pacientes ayudarles a mantener ó recuperar su agudeza visual a niveles muy satisfactorios, situación que en algunas decadas pasadas muchas de las enfemedades de la retina pudieron conllevar a perdida irremediable de la visión.

¿En qué casos se realiza?
La técnica está indicada para curar enfermedades propias del vítreo y la retina, pero aun estando el vítreo en buenas condiciones, puede ser necesario extraerlo para poder acceder directamente a la retina, y así poder tratar cualquier enfermedad (susceptible de cirugía) que afecte a éste tejido.
Así pues, hay varias patologías oculares que pueden requerir una vitrectomía:
- Retinopatía diabética
- Desprendimiento de retina
- Hemoragias Vítreas
- Heridas oculares o traumatismos oculares
- Agujeros maculares, degeneraciones maculares con neovasos u otras enfermedades de la mácula
- Problemas secundarios o inflamaciones oculares
- Patologías relacionadas con una alta miopía
- Complicaciones después de operaciones de cataratas
- Complicaciones derivadas de la uveítis (inflaciónes oculares)
Exámenes previos
Antes de la intervención se realiza un examen oftalmológico detallado, y con frecuencia, estudios de imagen, como una ecografía que muestra el estado de los tejidos oculares.
También se pueden sumar otras pruebas, tales como:
Tomografía de Coherencia Óptica Retiniana (OCT): escáner que se utiliza para captar imágenes de las diferentes capas de la retina en alta definición
Angiografía fluoresceínica: prueba de contraste para ver posibles pérdidas de fluido o daños en vasos sanguíneos de la retina.
Durante la intervención.-
El cirujano de retina, realiza tres pequeñas microincisiones (menos de 1 mm) en la esclera (pared externa del globo ocular), a través de las cuales se accede a la cavidad vítrea y se introducen delicados instrumentos quirúrgicos para practicar la intervención: una luz de fibra óptica que ilumina la retina, una cánula de irrigación que mantiene la presión intraocular y un vitrectomo que corta y extrae el vítreo, además de utilizarse otros instrumentos micro-quirúrgicos como tijeras, pinzas, entre otros, seleccionadas para cada caso.
Durante la cirugía, en algunos pacientes el vítreo extraído puede ser sustituido por un gas en la cavidad ocular, lo cual favorece el proceso de reparación de la retina y dicho gas se va absorbiendo progresivamente. En otras ocasiones, en lugar de gas, se puede utilizar aceite de silicona, que no desaparece naturalmente y que pudiera ser extraído en una segunda operación, pasados unos meses, siempre y cuando el retinólogo lo aconseje.
La vitrectomía, es una cirugía que se puede llevar a cabo con anestesia local asistida por en médico anestesiólogo, el procedimiento quirúrgico puede durar entre 45 minutos y 2 horas, dependiendo de la patología retiniana y su complejidad, a veces la vitrectomía, se puede combinar con otros procedimientos paralelos, como la cirugía de catarata ó el trasplante de córnea, si también se requiere actuar sobre otros tejidos del paciente.
Después de la intervención
La vítrectomía no requiere puntos quirúrgicos, posterior a la cirugía se deja un parche oclusivo en el ojo del paciente, el cual se retira al día siguiente. Es posible que el paciente note molestias leves tras la operación, como sensación de cuerpo extraño o roce al parpadear, ojo rojo y leve inflamación palpebral.
En general, puede hacer vida normal sin restricciones importantes, aunque la primera semana se recomienda evitar movimientos bruscos con la cabeza y se desaconseja realizar ejercicio físico intenso.
Debe tenerse en cuenta que la recuperación no es inmediata y que los primeros resultados se aprecian tras varias semanas o meses de la recuperación postoperatoria. En los casos en los que se inyecta gas o aceite de silicona, la presencia de estas sustancias provoca una limitación en la calidad de la visión, que va mejorando gradualmente.
Riesgos
Los riesgos de una cirugía de vitrectomía son menores que los beneficios que se esperan para mejorar la visión después de la intervención.
Algunos de los posibles riesgos son sangrado postoperatorio, redesprendimiento de retina, aumento de la presión ocular en el postoperatorio, catarata ó infección.